
El mundo empresarial y del trabajo se enfrenta hoy a la gran turbulencia que ha generado el cisne negro del coronavirus, que exige una transformación en los estilos de vida y trabajo, en la digitalización, en el aceleramiento de la cuarta revolución y fundamentalmente en el logro de la salud y bienestar de los trabajadores y la sociedad como un motor que mueve la calidad de vida, el crecimiento y desarrollo de un País y de una organización.
Sin embargo, la verdadera transformación empresarial debe darse en la construcción de una empresa basada en valores para todos los grupos de interés, significando esto una visión más humana, que permita generar riqueza económica y social, cuidando y desarrollando a quienes contribuyen a esa riqueza como son los trabajadores y el mismo medio ambiente que pone a su disposición insumos y recursos que deben ser preservados.
Hoy tenemos dos caminos:
superar esta crisis de conciencia social, política, económica, de salud y ambiental, generando un mundo basado en valores;
Dejando esta pandemia, como ya han manifestado varios autores, como un paréntesis que una vez cerrado todo vuelva a ser igual.
Soy optimista, creo en el primer camino porque será la única forma en que haya valido la pena tanto esfuerzo individual, familiar, empresarial, de la sociedad, del País y del mundo. Creo en que venceremos este cisne negro del coronavirus y saldremos a construir un mundo, no se qué tan mejor, pero si con mayores valores para las generaciones futuras.
Si vemos esto desde la óptica de la Seguridad y la salud en el trabajador, al inicio de la pandemia y aun hoy, actuamos desde la implementación de protocolos de bioseguridad enmarcados en el trajinado y exegético sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, que marcó un hito a nivel empresarial, pero que ya hoy en la zona de aprendizaje que nos encontramos, requiere evolucionar hacia un sistema más estratégico, predictivo, innovador, incluyente y con una visión holística que traspase las fronteras de una empresa y considere a la salud y la sostenibilidad como un binomio inseparable en la búsqueda de empresas saludables que generen sociedades saludables
Es así, que existen tres conceptos que pueden enmarcar la generación de valor: el liderazgo Meta inteligente, la salud y la sostenibilidad, todo bajo la gran sombrilla de una empresa dual
Una empresa dual es aquella que, desde el presente, enfrenta la situación del hoy con creatividad, innovación, resiliencia y acciones que le permiten enfrentarlo, pero que simultáneamente desde ese presente va construyendo el futuro deseado y definiéndolo estratégicamente para garantizar no solo la permanencia de los negocios sino también su continuidad. Hoy los sectores y las empresas han actuado y están actuando para mantenerse y reactivarse con las medidas de bioseguridad exigidas, sin embargo, es imperativo que desde este presente planeen y actúen en la construcción de su empresa del futuro que es hoy, basada en los nuevos estilos de trabajo, en la salud y bienestar del talento humano, en la innovación, en la digitalización y aun en la robótica que ya nos está atropellando. La cuarta revolución no es una quimera, ya está aquí y la pandemia le imprimió una mayor velocidad, así que el futuro ya es presente, en el estamos y hay que enfrentarlo con medidas de contingencia, pero al mismo tiempo con medidas que nos hagan desde ya, una empresa de futuro.
Ubicándonos entonces como una empresa dual definamos que significa y como trabajar el liderazgo meta inteligente, la salud y la sostenibilidad
EMPRESA META INTELIGENTE
Según Guillermo Rodríguez autor del libro Liderazgo y espiritualidad, existen cuatro tipos de inteligencia, tres de las cuales son las más utilizadas por las empresas: la inteligencia física que desarrolla la habilidad, la inteligencia mental basada en el conocimiento y la disciplina, la inteligencia emocional que da la actitud y la pasión. Pero a eso habría que agregarle lo correcto desde el concepto de cómo encontrar y manifestar el verdadero aporte de la empresa y las personas. Y esto es la cuarta inteligencia: la espiritual que nos ayuda a crear las condiciones para que la empresa y las personas estén preparadas para crear esos resultados esperados.
Entonces los líderes de las empresas de hoy deben encontrar el verdadero valor de su aporte y conducir a su equipo a encontrar también el verdadero valor y el sentido de su aporte. Hoy ya no se trata solo de generar valor sino de multiplicar valor generando una riqueza que abarca la organización y las personas. Por esto es importante superar el liderazgo tradicional como la capacidad de influir en los demás y transformarlo en un liderazgo meta inteligente que permita encontrar el sentido de lo que se hace y promueva conversaciones que no solo definen resultados financieros sino el bienestar de las personas.
Si este liderazgo metainteligente lo llevamos a la seguridad y salud en el trabajo, logrando que los trabajadores y todos los niveles de la organización entiendan el sentido de su aporte, seguramente lograremos calidad en las condiciones de trabajo, en los comportamientos y en la disminución de los accidentes y enfermedades profesionales.
Mientras nos quedemos en la inteligencia física, la mental y la emocional, sin migrar a esa inteligencia espiritual tendremos resultados limitados y no daremos esos resultados tan esperados.
EMPRESA SALUDABLE
Quiero resaltar tres hechos fundamentales que han venido enmarcando la necesidad que las empresas sean saludables y a cuyos dos primeros no les apostamos en la medida en que debimos hacerlo y esperamos que el tercero sea el que definitivamente nos haga entender la urgencia e importancia de lograrlo
Estos tres hechos son:
1. El documento de la Organización mundial de la Salud “Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS” emitido en 2010, en razón a que la salud y la seguridad en el trabajo es un derecho fundamental; las empresas deben ir más allá de los factores duros de economía reconociendo la ventaja competitiva que le proporciona condiciones de trabajo seguras y saludables y por último razones legales
En dicho documento se propone el Sistema de gestión de empresa saludable que contempla la seguridad y salud en el trabajo, pero se extiende a los recursos de salud y relaciones con la comunidad que complementa el enfoque integral de la salud de los trabajadores.
Desafortunadamente han sido muy pocas las empresas que han tomado este sistema como base y se ha continuado con el tradicional sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo según las normas colombianas e internacionales, aun cuando hoy ya la ISO 45001 ha empezado a considerar varios elementos de empresa saludables. Sin embargo, Colombia debe ya comenzar a actualizar y alinear el sistema existente y ponerse acorde a estos nuevos desarrollos.
2. Los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas ONU
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.”
En estos 17 ODS, el tercero de ellos hace relacion a la salud y bienestar como indispensable para el desarrollo sostenible maxime ahora frente a la COVID 19
3. El SIGES, Los ODS y la pandemia de la COVID 19
El cisne negro de la pandemia genero una crisis de conciencia social, política, económica, medio ambiental y de salud que impone la necesidad urgente de trabajar en un sistema integral de gestión de la salud y el bienestar de los trabajadores, su núcleo familiar y la sociedad en general garantizando así el desarrollo sostenible.
Por esto, nuevamente insisto en la importancia de que las empresas vayan más allá del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo y aborden como responsabilidad social y ventaja competitiva el tener entornos de trabajo seguros y saludables.
Empresa Sostenible
El Informe Brundtland 1987 – ONU define la sostenibilidad como aquella que trata de garantizar las necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones. Sin renunciar a ninguno de los tres pilares esenciales: la protección medioambiental, el desarrollo social y el crecimiento económico. Por lo tanto, los 17 ODS emitidos en 2015 por la ONU apoya el logro de la sostenibilidad
Revista Empresarial. https://revistaempresarial.com/salud/mas-alla-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-empresas-meta-inteligentes-saludables-y-sostenibles/